KRISTY PAULINE VILLAMIL RUEDA
LEIDY MEJÍA JIMENEZ
LEIDY MEJÍA JIMENEZ
Introducción
El presente trabajo
pretende hacer la transferencia de los conocimientos adquiridos
durante el desarrollo de las diferentes actividades a la fecha. El informe
psicológico sirve como plan de intervención, es un registro clínico para
realizar hallazgos de la evaluación, nos ayuda a adquirir información detallada
y precisa para corroborar las hipótesis clínicas. Proporcionando la información
necesaria relacionada con los antecedentes de los individuos para ejecutar y
examinar sus problemáticas con el fin de incluir observaciones
conductuales e interpretaciones de prueba.
Enmarcado
en el código de ética profesional que asegura la confiabilidad y
confidencialidad de la información desde un ámbito clínico y metodológico.
Esta actividad tiene como
propósito fundamental exponer mediante un ejercicio práctico la
estructuración del informe psicológico partiendo de la observación, estudio y
análisis del caso película pequeña Miss Sunshine personaje Frank
Ginsberg, en el cual desarrollaron cada uno de los ítems que lo conforman
apoyándonos en referentes teóricos, consulta sobre el contexto relacionado y en
el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM V, pasando
por las diferentes fases de gestión para transmitir de manera clara y
precisa los hallazgos centrales, las conclusiones y las recomendaciones
pertinentes al caso estudiado. Argumentado y sugiriendo un propuesta de
intervención bajo un modelo psicosocial.
INFORME
PSICOLÓGICO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Informe psicológico de
Frank Ginsberg.
Ficha de identificación:
Nombre: Frank Ginsberg.
Edad: 40 – 45 años
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero
Escolaridad:
Universitaria.
Ocupación: Desempleado.
Fuentes informantes:
interacciones interpersonales y conductas observables en el largometraje “Litlle
Miss Sunshine” (2006).
Objetivos del reporte
psicológico:
El motivo de la
evaluación psicológica ha sido para constatar la salud mental del Sr. Frank
Ginsberg, constatar la existencia de alguna psicopatología.
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente masculino de 40 años de edad quien acude a una cita en compañía de su hermana
Su motivo de consulta y objeto
de evaluación es su conducta suicida después de una ruptura amorosa con quien
era su pareja, en el instituto donde él daba clases. Ya que su condición sexual
lo hizo enamorarse de uno de sus estudiantes quien termino con él y se
comprometió con su mayor rival a nivel profesional, desde entonces, intento
suicidarse, puesto que también se quedó sin trabajo y sin una red de apoyo,
siendo internado en un centro de rehabilitación.
El proceso de evaluación
consistió en una entrevista con el consultante para conocer e indagar cuales
habían sido las causas para su conducta suicida, y conocer cómo se sentía
frente a la situación que estaba viviendo en el momento. Sus miedos, sus
pensamientos y la manera como percibía la realidad.
Como resultado de la
evaluación se concluye que el consultante presenta una crisis depresiva a causa
de su condición sexual, la falta de aceptación propia y de la sociedad.
En el momento de la
presente el consultante conoce los contenidos del documento y ha expresado su
consentimiento en cuanto a las debilidades, objetivos y propuesta de
intervención expresadas anteriormente.
OBJETIVOS DE LA
EVALUACIÓN:
Teniendo presente que el
paciente Frank Ginsberg presenta una conducta suicida manifestada por
altas depresiones, tristeza, preocupación y sentimientos de desesperanza se
decide realizar un análisis de técnicas en conjunto con instrumentos de
evaluación con el fin de minimizar en gran manera el riesgo latente de producir
cualquier evento que ponga su vida en riego. Observando todo aquello que nos
ayude a enfrentar y superar todas aquellas situaciones que generan en su vida
un vacío y el no sentirse ubicado a nivel emocional mediante su ruptura amorosa y sus
problemas en la parte profesional y económica.
·
Obtener
información más detallada sobre el paciente si está consumiendo algún
antidepresivo, posee algún tipo de trastorno en su comportamiento, o ha sufrido
de depresión en algún momento de su vida. Incluyendo entrevistas con los
familiares sobre las causas que pudieran general en el paciente este tipo de
comportamiento.
·
Resaltar
en el paciente la importancia de variables ambientales en su entorno.
·
Diagnosticar
que factores interpersonales alrededor de su entorno propiciaron el origen de
esta conducta o comportamiento psicológico.
·
Dictaminar la gravedad del paciente.
·
Formular el juicio clínico con base a los
datos obtenidos en el psicodiagnostico.
·
Preparar el plan de intervención o el
tratamiento del paciente.
·
Explicación de la información hallada con
el paciente.
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN:
F. Ballesteros plantea un
instrumento de evaluación psicológica las cuales consisten en un cambio en el
que intervienen factores que están estandarizados con los sentidos. Esta
herramienta es utilizada en la fase de diagnóstico clínico en el que el
paciente Frank Ginsberg puede planificar, y proyectar elementos de su
personalidad como conflictos inconscientes y consientes, donde el paciente
pueda proyectar su propia interpretación.
Fernández Ballesteros
realiza una clasificación en 6 categorías: (técnicas de observación, técnicas
objetivas, técnicas auto informe, técnicas subjetivas técnicas proyectivas, y
de entrevista)
·
Técnicas proyectivas:
Nombre: Test de Rorschach
Objetivo: Utiliza
primordial mente la evaluación de la personalidad para encontrar en el paciente
Frank lo que se ve detectando las diversas características de su personalidad y
de su parte emocional en función de discernir los posibles indicios sobre los
problemas psicológicos en la vida de Frank.
Metodología
del instrumento: Este test consta de 10 láminas que están compuestas por
manchas de tinta mediante un fondo de color blanco, subdivididas en tres
categorías: Cinco acromáticas en color blanco y negro. Tres cromáticas de color
multicolor. Y Dos de color negro y rojas. Las láminas son presentadas al
paciente para su observación este percibe objetos ya pueden ser humanos,
animales o paisajes a través de las manchas. Donde se tratara de visualizar en
el paciente Frank los conflictos psíquicos y como este enfrenta su medio
ambiente.
·
Técnicas Subjetivas.
Nombre: Técnica de la
rejilla (G, Kelly)
Objetivo: Permite
revaluar al paciente Frank mediante estructuras y dimensiones en los conceptos
personales su visión de el mismo frente a las demás personas.
Metodología del
instrumento: Se utiliza información precisa que se comunica a un grupo de
miembros en el que se aprovecha los conocimientos previos y las experiencias
personales con diferentes métodos o formaciones. Se utiliza un coordinador
quien expone la temática a tratar, el grupo se divide en dos subgrupos, el
instructor prepara el material organiza el tiempo de forma horizontal y
vertical para obtener de los participantes mayor información en corto
tiempo.
·
La entrevista
Nombre: Entrevista
(Fernando Ballesteros)
Objetivo: Se proporciona
en el paciente Frank habilidades, estrategias, y competencias mediante el
proceso de orientación. También se comunicara al paciente los resultados de
cualquier proceso evolutivo.
Metodología del
instrumento: Se trata de un instrumento que sirve para recoger datos mediante
un procedimiento de auto informe del paciente evaluado. Donde interviene el
psicólogo y el paciente.
- Examen del estado mental
El examen del estado mental de Durand y Barlow (2007) el cual mediante la observación sistémica
del consultante permite identificar desde las 5 categorías:
1.
Apariencia y comportamiento.
2.
Procesos de pensamiento.
3.
Estado de ánimo y afecto.
4.
Funcionamiento intelectual.
5.
Sensorio.
Las áreas que presentan
afectación en el momento y que lo llevaron a un intento de suicidio.
DIAGNOSTICO
Se halla en el paciente
Frank Ginsberg un trastorno de depresión Mayor que está relacionada con su
conducta suicida siento este el resultado de grandes acontecimientos
emocionales y económicos que se combinan entre sí para determinar en el
paciente variables que intervienen en su comportamiento e influyen en los
factores biológicos, psiquiátricas, y psicosociales. Síntomas que apoyan el
diagnostico en el paciente Frank: Estado de ánimo depresivo en la mayor parte
del día, pensamientos concurrentes de muerte, perdida de la energía,
sentimientos de desvalorización, y menor capacidad de concentración.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
·
Terapia Conductual-Cognoscitiva.
En este caso en
particular y tras el consenso del diagnóstico de Trastorno de Estrés Pos
traumático, recurrimos a la terapia según el modelo Conductual-Cognoscitivo ya
que esta ha probado su eficacia y duración para poder atender los objetivos de
intervención.
En lo referente al
trastorno de estrés pos-traumático y su desarrollo podemos referirnos a la
teoría bifactorial del aprendizaje de Mowrer (1947, 1960), “el cual
nos dice que el aprendizaje del miedo durante el trauma es a través del
condicionamiento clásico y el subsiguiente mantenimiento del aprendizaje de
evitación de las situaciones-estímulos condicionadas por medio del
condicionamiento instrumental” Una de las estrategias que utiliza el
modelo conductual-cognitivo corresponde a la terapia de exposición narrativa.
Terapia de Exposición
Narrativa.
El trastorno por estrés
postraumático (TEPT) es más tratable de lo que previamente se pensaba. Este
nuevo método ha demostrado ser muy eficaz. Se llama Terapia de Narración
Expositiva (NET), y es una intervención dirigida a reducir los síntomas de
estrés postraumático.
"Narrativa"
significa simplemente contar una historia. En la terapia expositiva el paciente
construye la narración de su vida, mientras se centra en un informe detallado
de las experiencias traumáticas. En una típica sesión de terapia, el paciente
recibe una cuerda que simboliza su vida, desde la primera infancia hasta el
presente. El paciente va describiendo los acontecimientos de su vida, buenos y
malos, en orden cronológico. Por cada buen recuerdo, el paciente coloca una
flor en la cuerda, y por cada malo, una piedra.
La terapia narrativa es
una exposición a corto plazo, centrada en el trauma de tratamiento desarrollado
para su uso en países de bajos recursos afectados por las crisis y conflictos.
Durante la terapia narrativa exposición del participante construye un relato
cronológico detallado de su biografía propia, en colaboración con un terapeuta
para reconstruir los recuerdos fragmentados de eventos traumáticos y para
conseguir la habituación.
El objetivo de la terapia
expositiva es el de reducir los síntomas generales de trastorno por estrés
postraumático aumentando los niveles de funcionamiento.
·
Terapia cognitiva.
La terapia cognitiva (TC)
desarrollada por Beck y su grupo (Beck, 1976; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979)
se basa en el supuesto de que la interpretación del suceso, más que el propio
suceso, es la que determina los estados emocionales y de ahí los pensamientos
des adaptativos que conducen a las respuestas patológicas. En suma, la TC se
plantea como objetivo identificar las cogniciones des adaptativas y cambiarlas
por unas más ajustadas a la realidad.
·
Terapia para el manejo de la
ansiedad.
De entre los diversos
programas de entrenamiento para el manejo de la ansiedad, el entrenamiento en
inoculación de estrés (EIE) ha sido el más utilizado para reducir los síntomas
de ansiedad en el estrés post-traumático. El EIE, desarrollado por
Meichenbaum (1975, 1985), tiene como objetivo la adquisición y aplicación de
habilidades de afrontamiento e incluye diversas técnicas: educación, relajación
muscular profunda, control de la respiración, juego de roles, modelamiento,
detención de pensamiento y entrenamiento auto instruccional.
Mediante esta técnica se
enseña a los pacientes a:
1. Identificar sus
pensamientos des optativos;
2. Evaluar la
validez de esos pensamientos y cambiar los que resultan erróneos o inútiles
- Terapia de reestructuración Cognitiva. (Albert Ellis)
Reestructuración cognitiva
mediante la cual se busca que el consultante identifique los pensamientos que
lo perturban a nivel emocional y con la ayuda del terapeuta logré identificar
las acciones necesarias para sustituirlos por otros más apropiados que le
permitan impactar su vida de manera positiva.
PROPUESTA TERAPÉUTICA:
Modelo psicosocial esta
teoría se enfoca a partir de la de la introducción de fases psicosexuales tales
como el incremento y el entendimiento del yo, etapas del desarrollo psicosexual
integrando las dimensiones sociales e históricas de en el caso del paciente
Frank, también se enfatiza en la extensión de conceptos de su desarrollo de la
personalidad para el ciclo de vida retomando el impacto de la cultura, la
sociedad, y la historia mediante la personalidad de Frank. Dentro de la
propuesta terapéutica para el paciente Frank se utiliza el modelo psicosocial (teoría
de Erik Erikson) bajo la técnica terapéutica cognitivo conductual. Que procesa
la información del medio y el sistema que procesa la información antes de poder
medir su respuesta.
Donde se califica, y
evalúa al estímulo en función de experiencias, actitudes, visiones de su
entorno y autovaloraciones.
Se utiliza técnicas
cognitivas conductuales en las primeras etapas del tratamiento a fin de
controlar y equilibrar la depresión que antes tenía el paciente Frank. Seguido
de esto se utilizan un gran número de técnicas cognitivas que puedan
proporcionar un razonamiento abstracto que va a ser reutilizado como canal de
acceso para la organización cognitiva en el paciente Frank para extraer todas
aquellas distorsiones cognitivas con base en los pensamientos negativos y
automáticos que generan esta conducta suicida que nos ayude a enseñarle a
paciente a ser más asertivo, y demostrar al paciente Frank la correlación entre
la cognición, el afecto, la conducta, las emociones, y el respeto por los
demás. Y por último la intervención de la ira completa la técnica con el fin
de re modelar y modificar los síntomas afectivos en el paciente
Frank.
Se debe trabajar con su red de apoyo inmediata ya que en este momento es un factor de vital importancia en la vida de Frank al enfrentarse a perdidas simultaneas y tener que estar bajo la custodia de su hermana.
Conclusiones
Este
trabajo pretende incluir un diagnostico participativo
contextualizado en el cual elaboramos un informe psicológico del caso
de Frank Ginsberg.
El cual nos proporcionó
las herramientas necesarias para poder elaborar nuestro informe psicológico mediante conocimientos y
aplicaciones previas que nos ayudaron a determinar el diagnóstico del
paciente Frank Ginsberg , determinar los instrumentos
de evaluación sus diferentes instrumentos de evaluación a usar y por
ultimo realizar la propuesta terapéutica donde utilizamos el modelo
psicosocial (teoría de Erik Erikson) bajo la técnica terapéutica cognitivo conductual
que nos ayuda a procesar la información del medio y el sistema que procesa
la información antes de poder medir su respuesta.
Referencias
Bibliográficas
Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A.,
Ortega. M., Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En
Línea}. Recuperado dehttp://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
Heredia., Santaella.,
Y Somarriba L. (2012). Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado
Molina C. (2018).
Diagnóstico Participativo Contextualizado. En este OVI encuentra definición,
objetivo, características y modelos desde los cuales se realiza diagnóstico
participativo contextualizado, aspecto que le permite afianzar las competencias
disciplinares propuestas en el curso. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/22709
Barcelata, B.; Martínez,
L. Quetzali Y.; Gómez- Maqueo, E. Características de Personalidad productoras
del afrontamiento en adolescentes de contextos marginales. Acta Colombiana de
Psicología, vol. 19, núm. 1, 2016, pp. 197-210 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/79845405009.pdf
Arturo Bados y Eugeni García Grau,15 de abril de 2010,Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona,LA TÉCNICA DE LA
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario